Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es fundamental para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el mantenimiento de una fonación saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones adecuadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la capacidad de regular este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso practicar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, posiciona una mano en la zona superior del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la mas info ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.